Historia de la Gamificación y Diferencias entre la gamificación y el aprendizaje basado en videojuegos
Por Alejandro Solís
La gamificación ha existido siempre, desde que el ser humano tuvo conciencia y razón. Esta aplicación se observa muchas veces en los videojuegos, ya que incentivan al jugador a permanecer en el videojuego debido a varios factores que engloba la motivación.
A lo largo de la historia podemos resaltar los siguientes casos de gamificación:
1. Un juego similar al juego de la oca llamado el Juego Real de Ur, es un juego originario en Mesopotamia, y que consistió en ir avanzando casilla por casilla, los cuales simbolizaban los preceptos religiosos de la sociedad, hasta llegar a alcanzar la divinidad. Esto resulta ser un ejemplo de la gamificación ya que tienen la finalidad de que la sociedad aprendan la religión establecida, pero lo aprenden de manera lúdica para que así lo asimilen mejor, debido al funcionamiento de las técnicas lúdicas.
2. En la Edad Media, las Justas Medievales resultaban ser muy populares debido a la competencia entre los caballeros, el juego consistía en que dos caballeros tenían que derribarse el uno al otro y así acumulaban puntos cada uno y el de mayor cantidad recibía el premio principal que era una doncella preciosa, pero detrás de esto la finalidad del juego era la formación de caballeros antes de ingresar a la guerra.
3. El ejemplo más famoso actualmente serían los Boy Scouts, este grupo resulta ser un sistema gamificado y sin uso de tecnologías, su finalidad es la formación de valores y se conseguía con la utilización de gadgets, formación de grupos para las tareas y recompensas que sirvieron como motivación por ejemplo insignias por cumplir satisfactoriamente una de las tareas específicas y otra motivación el de bienestar consigo mismo por realizarlo.
En cuanto a la diferencia entre la gamificación y el aprendizaje basado en videojuegos, la gamificación no crea un videojuego, sino utiliza la técnica propios de los videojuegos en los entornos no lúdicos, ya que lo que les importa es motivar o enganchar a los clientes, operarios, alumnos, etc, además no tiene un fin en sí ya que hay nuevos retos, nuevas dinámicas, es decir la gamificación siempre está en evolución; por otro parte, los videojuegos sirven para entretener de una manera didáctica, tienen fin ya que no hay más personajes, no hay más historia, no hay mas retos, etc, lo que se puede hacer con ellos es solo repetirlo para satisfacerse una vez más.
Referencia: Real Torres, C. (2017). Jugamos para aprender. Retrieved from https://humanidades.blog/2017/11/20/jugamos-para-aprender/
La gamificación ha existido siempre, desde que el ser humano tuvo conciencia y razón. Esta aplicación se observa muchas veces en los videojuegos, ya que incentivan al jugador a permanecer en el videojuego debido a varios factores que engloba la motivación.
A lo largo de la historia podemos resaltar los siguientes casos de gamificación:
1. Un juego similar al juego de la oca llamado el Juego Real de Ur, es un juego originario en Mesopotamia, y que consistió en ir avanzando casilla por casilla, los cuales simbolizaban los preceptos religiosos de la sociedad, hasta llegar a alcanzar la divinidad. Esto resulta ser un ejemplo de la gamificación ya que tienen la finalidad de que la sociedad aprendan la religión establecida, pero lo aprenden de manera lúdica para que así lo asimilen mejor, debido al funcionamiento de las técnicas lúdicas.
2. En la Edad Media, las Justas Medievales resultaban ser muy populares debido a la competencia entre los caballeros, el juego consistía en que dos caballeros tenían que derribarse el uno al otro y así acumulaban puntos cada uno y el de mayor cantidad recibía el premio principal que era una doncella preciosa, pero detrás de esto la finalidad del juego era la formación de caballeros antes de ingresar a la guerra.
3. El ejemplo más famoso actualmente serían los Boy Scouts, este grupo resulta ser un sistema gamificado y sin uso de tecnologías, su finalidad es la formación de valores y se conseguía con la utilización de gadgets, formación de grupos para las tareas y recompensas que sirvieron como motivación por ejemplo insignias por cumplir satisfactoriamente una de las tareas específicas y otra motivación el de bienestar consigo mismo por realizarlo.
En cuanto a la diferencia entre la gamificación y el aprendizaje basado en videojuegos, la gamificación no crea un videojuego, sino utiliza la técnica propios de los videojuegos en los entornos no lúdicos, ya que lo que les importa es motivar o enganchar a los clientes, operarios, alumnos, etc, además no tiene un fin en sí ya que hay nuevos retos, nuevas dinámicas, es decir la gamificación siempre está en evolución; por otro parte, los videojuegos sirven para entretener de una manera didáctica, tienen fin ya que no hay más personajes, no hay más historia, no hay mas retos, etc, lo que se puede hacer con ellos es solo repetirlo para satisfacerse una vez más.
Referencia: Real Torres, C. (2017). Jugamos para aprender. Retrieved from https://humanidades.blog/2017/11/20/jugamos-para-aprender/
Comentarios
Publicar un comentario